Poetas con Guitarra

Poetas con Guitarra

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Jorge Drexler


Jorge Drexler es un cantautor uruguayo, nacido el 21 de septiembre de 1964 en Montevideo. Además de músico y compositor es Doctor en Medicina especializado en Otorrinolaringología.

Cursa sus estudios básicos en la escuela pública y la secundaria en el Liceo Kennedy y el Instituto Ariel Hebreo Uruguayo. Fue salvavidas, cantante de sinagoga y practicante médico a domicilio. Pasó también por las actividades del movimiento juvenil Jazit Hanoar. Estudió medicina y se licenció en su ciudad natal. Trabajó como médico otorrinolaringólogo igual que sus padres. Es padre de un hijo, Pablo, fruto de su matrimonio con la cantante Ana Laan, que graba sus discos bajo el seudónimo de Rita Calypso. Actualmente es pareja de Leonor Watling, actriz y cantante del grupo Marlango, con quien ha tenido un hijo a comienzos de 2009 llamado Luca.

Inicios artísticos

En 1991 obtuvo uno de los premios del Primer Concurso de la Canción Nacional Inédita, realizado por la radio Alfa FM de Montevideo, junto a otros jóvenes artistas también premiados: Carlos Vidal y La Fragua, María Rosa Castrillón, Gastón Rodríguez y Tocata y Fuga, con quienes comparte una cassette editada por el sello Sondor. Al año siguiente el sello Ayuí / Tacuabé editó su primer larga duración el cual se tituló "La luz que sabe robar".

Fue telonero de Joaquín Sabina en el Teatro de Verano de Montevideo, lo cual determina que en 1995 fuera a España para ser telonero en tres conciertos de Sabina. Pero en vez de quedarse un mes, se quedó a vivir. En realidad antes de Sabina fue telonero de Caetano Veloso en el teatro Solis de Montevideo.Actualmente vive en las afueras de Madrid, pero graba sus discos en Montevideo.

Sus obras son interpretadas por cantautores como Ana Belén, Víctor Manuel, Pablo Milanés, Miguel Ríos, Ketama, Neneh Cherry, Ana Torroja, el israelí David Broza, Rosario Flores, Jovanotti, Paulinho Moska, el uruguayo Jaime Roos, la tanguera argentina Adriana Varela, Mal de Amores y el Bajofondo Tango Club.

Manuel García


Manuel García se encuentra entre las voces autorales más importantes de los últimos años en Chile, un estatus ganado a partir del respeto por la tradición de cantautoría solista desarrollada en Chile desde los años '60, pero también por su opción por la búsqueda de arreglos y recursos que amplíen su alcance más allá de la "trova" con la que se le asoció en sus inicios.

Integrante fundador del grupo Mecánica Popular, el cantante y guitarrista ha ido desarrollando, desde antes y en paralelo a esa banda, proyectos solistas que se encauzaron de modo definitivo a fines del 2005, cuando publicó su primer álbum como cantautor, Pánico. La suya es una trayectoria de vocación clara —«a los ocho años comencé a sentir los primeros latidos del trovador», ha dicho— y de importantes asociaciones a lo largo de proyectos musicales diversos, cada vez más difundidos tanto en Chile como en el extranjero.

Francisco Villa


Francisco Villa, nace en Santiago de Chile el 7 de octubre de 1967. Hijo de profesores (Carmen y Francisco) y hermano de Carmen Paz, Paula y María Gabriela. Estudia en la Escuela N° 5 de hombres de Santiago y más tarde en el Liceo Manuel Barros Borgoño.

Si bien desde niño estuvo ligado al canto y al desarrollo del sentido crítico, fue en su etapa de estudiante secundario, donde se hicieron claras y determinantes sus opciones, las que lo llevaron por una parte, a sumarse - en plena dictadura - al movimiento estudiantil como dirigente y activo defensor de los Derechos Humanos y la Justicia Social y por otra, a recoger la guitarra, el canto y la poesía como forma de expresión y realización, tanto personal como colectiva.

Inicia su carrera artística, junto a sus estudios de Pedagogía en Educación Musical en el año 1985, cantando en encuentros universitarios, centros culturales y locales estables como la Peña Chile Ríe y Canta, el Café del Cerro, La Casona de San Isidro, la Peña Doña Javiera, el Centro Cultural Mapocho, etc...

En 1987, gana el Festival Violeta Parra y participa en el elenco de "Chile Crea", Encuentro Internacional de la Cultura por la Democracia en Chile. En 1990, Francisco, comienza un trabajo de profunda búsqueda poética, hecho que se ve reflejado en su canción "Acerca del Tiempo", con la que gana la final anual del programa de televisión"¿Cuánto Vale el Show?

En 1991 obtiene el tercer lugar y el reconocimiento al "Artista más Popular", en el Festival Folklórico al Mar de Puerto Montt y graba para el Sello Ceibo en un homenaje a Víctor Jara.

Posteriormente concreta su primera producción, "ACERCA DEL TIEMPO" (Sello Leutún, 1993), la que dedica al Locutor René Largo Farías y en la que colabora el célebre director de coros Mario Baeza.





Nueva canción chilena



La nueva canción:

Un fruto de su época



Por Marisol García

Sin que hubiera necesaria conexión entre las experiencias de cada país, la canción de contenido social desarrollada en América y parte de Europa durante los años 60 tuvo sorprendentes rasgos de similitud, partiendo por el modo más o menos simultáneo con que se fue manifestando en los diferentes puntos del globo.

Mientras Bob Dylan, Joan Baez y Pete Seeger introducían una poética de conciencia hasta entonces inédita en el canto popular estadounidense, similar inclinación reflexiva comenzaba a mostrar la Nova Can?ó Catalana con gente como Joan Manuel Serrat o Lluis Llach, Cuba con su llamada Nueva Trova (Silvio Rodríguez, Pablo Milanés), Brasil con el iconoclasta discurso de la Tropicalia (Caetano Veloso, Gilberto Gil), y Argentina, donde el Manifiesto desplegado por el Nuevo Cancionero (Mercedes Sosa, Tito Francia) visualizó antes que ningún país latinoamericano la renovación en ciernes.

Ya lo advertía Dylan, "Los tiempos están cambiando". Y era inevitable que ese remezón cultural terminara por filtrarse tarde o temprano en la canción popular chilena. Eran los meses de la reforma universitaria, de las reacciones ante el Concilio y de la incipiente liberación sexual; una época donde los paradigmas sociales se verían cuestionados hasta modificarse de modo definitivo.

Recogiendo esa mezcla de fervor ideológico, raíz folclórica y reacción ante el imperialismo cultural, comenzó a gestarse en Chile alrededor de 1967 un nuevo modo de composición e interpretación popular que un par de años más tarde el discjockey y comunicador Ricardo García bautizaría como Nueva Canción Chilena. Su intrínseco desprejuicio para fusionar ritmos y estilos, su apertura a toda colaboración y el marcado carácter reflexivo de sus textos; unen a sus principales exponentes con el espíritu crítico e inquieto que animaría luego a toda fuerza musical disidente, marcando posteriormente a una serie de protagonistas del llamado Canto Nuevo y a no pocos integrantes de la generación rockera de los 80 y 90. Hasta hoy se le considera uno de los movimientos artísticos más significativos surgidos nunca en Chile.

Pese a que el contexto sociocultural previo al Golpe de Estado resulta un fenómeno irrepetible, el fenómeno pavimentó el camino para que la música popular chilena asumiera su vocación de compromiso, presentando a la canción como un legítimo vehículo valórico, ansioso por cambio social. Por otro lado, sus lecciones en torno a la fusión de ritmos y estilos resulta fundamental como rasgo de identidad en un sinfín de niveles, incluso visual. El modo particular en que la música chilena ha combinado lo local con la inevitable influencia extranjera resulta de gran utilidad para definir un modo particular de encarar la creación, como volveremos a comprobar más tarde en el trabajo de grupos como Los Jaivas, Los Prisioneros y Los Tres.

Desde esta perspectiva es ineludible la mención a Violeta Parra (1917-1967), nuestra más grande compositora y verdadera "madrina" del movimiento. Su conexión fue, primeramente, filial pues dos de los principales representantes de la Nueva Canción fueron hijos suyos, Angel e Isabel. Pero también resultan señeros el desprejuicio estilístico de su labor artística y cómo integró el tema social a la canción popular local. Composiciones suyas como "¿Por qué los pobres no tienen?", "¿Qué dirá el Santo Padre?" o "La carta"; son muestras contundentes de cómo con guitarra y voz pueden llegar a construirse verdaderos manifiestos subversivos.

Pablo Milanés


Pablo Milanés nació en la ciudad de Bayamo (capital de la provincia de Granma), Cuba. Estudió música en el conservatorio municipal de La Habana.

En sus comienzos estuvo muy influenciado por la música tradicional cubana y por el feeling (sentimiento en idioma Español). El feeling es un estilo musical que se inició en Cuba en los años cuarenta y suponía una nueva manera de afrontar la canción, donde el sentimiento definía la interpretación y estaba influenciado por las corrientes estadounidenses de la canción romántica y del jazz. El feeling se acompañaba de una guitarra, al estilo de los viejos trovadores pero enriquecido por armonizaciones jazzísticas. Así se establecía esta nueva forma de comunicación o "feeling" con el público.

Como intérprete, Pablo Milanés se incorporó posteriormente al cuarteto Los Bucaneros, con quienes colaboró en sus primeros trabajos. También probó suerte como solista ocasional, diversificando de esta manera sus experiencias que más tarde le llevarían a trabajar en solitario. En 1965 Pablo Milanés publica Mis 22 años, considerada por muchos el nexo de unión entre el feeling y la Nueva Trova Cubana, incluyendo nuevos elementos musicales y vocales que serían precursores de la música cubana que vendría después. La colaboración con Los Bucaneros alcanza hasta 1966. En 1967 se incorpora al servicio militar obligatorio. Era la época de la guerra de Vietnam y Pablo Milanés comienza a tomar partido por las causas sociales, surgiendo en sus temas la preocupación por lo que le rodea. En 1968, Milanés ofrece su primer concierto con Silvio Rodríguez en la Casa de las Américas. Ésta sería la primera muestra de lo que más tarde, en 1972, surgiría como el movimiento musical popular de la Nueva Trova. En ese mismo lugar conocería a los miembros de la élite cultural y musical de otros países americanos con los que compartía sus preocupaciones sociales. Violeta Parra, Mercedes Sosa, Daniel Viglietti, Chico Buarque, Simone, Vinícius de Moraes, Milton Nascimento, Víctor Jara entre otros muchos, pasaron por la Casa de las Américas en aquella época.

Como compositor, Pablo Milanés ha tocado diversos estilos, entre ellos el son cubano y la canción protesta a finales de los sesenta. Ha pertenecido al Grupo de Experimentación Sonora y ha compuesto temas para el cine. A través del GESICAIC, tanto Pablo Milanés como otros destacados músicos cubanos, incluyendo a Silvio Rodríguez, participan en un taller creativo donde se formaba a jóvenes talentos cinematográficos cubanos enseñándoles lo mejor de la música cubana, que posteriormente quedaría plamado en una generación de cineastas que fundían a la perfección música y cine. Esta etapa de Pablo Milanés abarca desde finales de los sesenta hasta mediados de los setenta, y va repleta de temas del artista: Yo no te pido, Los años mozos, Cuba va, Hoy la vi, Yolanda, No me pidas, Los caminos, Pobre del cantor, Hombre que vas creciendo, Yo pisaré las calles nuevamente, y otras.

A principio de los años ochenta, Pablo Milanés forma su propio grupo, con la colaboración de varios amigos que estuvieron con él en el GESICAIC. Esta etapa se caracteriza por la riqueza de los recursos musicales utilizados y por la variedad de los géneros entremezclados, aunque sus contenidos siguen teniendo un fuerte trasfondo social. Un álbum importante en la vida de Pablo Milanés fue el titulado Querido Pablo, un disco homenaje grabado con algunos de sus grandes amigos, y en el que participan gente de la talla de Víctor Manuel y Ana Belén, Luis Eduardo Aute y Mercedes Sosa, entre muchos otros. Este disco tuvo una secuela en 2001, que llevaba el título de Pablo Querido. Veinte años después, un buen puñado de artistas se vuelven a reunir para cantar al son de Pablo Milanés. En esta ocasión, además de amigos "clásicos" de Pablo, se unen artistas de la nueva música pop, como Fher (el cantante del grupo mexicano de rock Maná), Marco Antonio Muñiz o Armando Manzanero.

En 2005 compone una parte de la banda sonora de la película Siempre Habana dirigida por Ángel Peláez. De entre sus muchas canciones, son especialmente famosas: Yolanda, Yo me quedo, Amo a esta isla y El breve espacio en que no estás, Para vivir y Cuánto gané, cuánto perdí

Numerosos artistas han colaborado con él, entre los que destacan: Ana Belén, Maná, Luís Represas Silvio Rodríguez, Joaquín Sabina, Caco Senante, Ismael Serrano, Joan Manuel Serrat, Los Van Van, Carlos Varela, Lilia Vera, Víctor Manuel,

En noviembre de 2008, Pablo Milanés brindó su apoyo y se unió a la amplia lista de prominentes figuras de la América Latina que han manifestado su apoyo a la independencia de Puerto Rico a través de su adhesión a la Proclama de Panamá aprobada por unanimidad en el Congreso Latinoamericano y Caribeño por la Independencia de Puerto Rico celebrado en Panamá. Entre los autores que dieron su apoyo inequívoco al derecho de Puerto Rico a ejercer su derecho a la plena descolonización y libre determinación, se encuentran Mario Benedetti, Frei Betto, Thiago de Mello, Pablo Armando Fernández, Eduardo Galeano, Gabriel García Márquez, Carlos Monsiváis, Mayra Montero, Ernesto Sábato, Luis Rafael Sánchez, Ana Lydia Vega.


Alejandro Filio


Nacido Alejandro Gómez Herrera, inicia su carrera de compositor a la edad de 16 años.

Con ascendencia artística por parte de padre (Tilín, el fotógrafo de la voz), y madre (sobrino nieto del actor Daniel “Chino” Herrera), Alejandro Filio da continuidad a una dinastía de artistas mexicanos tratando de poner en alto el género de la trova.

Los primeros escenarios que dieron marco al surgimiento de este cantautor fueron peñas y algunos bares de la ciudad de México, en los años 80, logrando fusionar en ese tiempo su proyecto personal de canción con una herencia indudable de sana comedia de humor blanco.

Sus primeras participaciones en televisión fueron en programas como: “Alegrías de mediodía”, conducido por Cesar Bono y Sofía Álvarez, “Para gente grande” con Ricardo Rocha , “Música y algo más” con Sergio Romano, “La Movida” con Verónica Castro, y otros.

Participó en el Festival de la OTI en los años 1987, 1988, 1989, 1990 y 1999, creando siempre polémica entre el jurado y reafirmando su compromiso con la buena canción al defender la imagen del trovador, guitarra en mano.

Algunos de los intérpretes de su obra durante la primera etapa de su carrera fueron: Mijares, Sasha, Pandora, Flans, Tatiana, María Fernanda, Mimi, Gibran, Eduardo Palomo, y otros más.

En estos años participó como coordinador en el “taller de composición” de la compositora Amparo Rubín.

A partir de los años noventa, Alejandro Filio define el verdadero objetivo de su profesión de trovador, cantando en circuitos culturales dentro del país al mismo tiempo que inicia, de manera independiente, su obra discográfica.

Lundra Producciones es creada por Alejandro Filio y Maru Bayardo el año 1998, con el objeto de ofrecer al público un género y un artista sin precedentes en este país.

En todos sus discos logra lo que él denomina, el verdadero objetivo del trovador, que es interpretar el sentimiento popular tocando las fibras mas sensibles de un público que lo reconoce hoy como uno de los más importantes cantautores de habla hispana.

El disco titulado “UN SECRETO A VOCES” es una producción diferente y cálida, en la cuál catorce artistas de diferentes nacionalidades pero de un canto en común interpretan una selección de canciones de Alejandro Filio a dueto con él.

Silvio Rodríguez, Víctor Manuel, Luis Eduardo Aute, Pedro Guerra, Tania Libertad, Alberto Cortez, Alejandro Lerner, Vicente Feliú, León Gieco, Juan Carlos Baglietto, Gerardo Alfonso, Carlos Varela, Amaury Pérez y Raúl Torres, creyeron en él al participar en este proyecto que hoy en día, es uno de los documentos de canción de autor más reconocidos en Hispanoamérica.

“Un Secreto a Voces” fue grabado y producido en España, México, Argentina y Cuba, con el apoyo incondicional de todos ellos.

Otros artistas que han compartido con Alejandro Filio en producciones discográfias son: Silvina Garré, Pedro Aznar, Joan Issac, Katia Cardenal, Rogelio Botanz, Nito Mestre.




Silvio Rodriguez


Silvio Rodríguez Domínguez nació el 29 de noviembre de 1946 en San Antonio de Los Baños, población ubicada al sur de La Habana. Se crió en una familia campesina pobre; su padre, Víctor Dagoberto Rodríguez Ortega, fue campesino y poeta aficionado, su madre, Argelia Domínguez León, se dedicaba a las labores domésticas. Afirmaciones aparentes parecen indicar que su vocación musical se debe a la inclinación que su progenitora tuvo por el canto, al cual era muy aficionada.

Cuando Silvio tenía cinco años de edad, su familia se trasladó a La Habana, y, a los siete años, recibió clases de piano con Margarita Pérez Picó. Poco después sus padres se divorciaron y su madre regresó con él y su hermana a su pueblo natal. Ya adulto muy joven, participa en campañas de alfabetización en la Provincia de Cienfuegos; al año siguiente, empieza a trabajar como dibujante de historietas y caricaturas en el semanario "Mella". Allí conoce a Lázaro Fundora, quién le exhorta a iniciar el aprendizaje de la guitarra.

Silvio Rodriguez es, uno de los maximos exponentes de la trova mundial. Mentor, precursor e inspirador de la trova juvenil, y es imposible no escucharlo, si se quiere iniciar una carrera musical.

Silvio, es, sino el mas conocido, uno de los trovadores mas populares al rededor del mundo, aqui esta su facinante discografia:



Nueva trova


La canción protesta, de contenido político ha constituido un movimiento universal, sobre todo en países latinoamericanos, en las que baladistas y trovadores han puesto su grano de arena, acompañados generalmente por la guitarra y siendo, a la vez, cantor-creador, autor-intérprete.

Temas de contenido social, contestatario o político, constituyen el mensaje principal de esta nueva manera de "trovar", que en Cuba tuvo su auge en la década del 60, dando lugar a un movimiento llamado “Nueva Trova”

La nueva trova, fenómeno estético nacido en la segunda mitad de la década del 60 en la mayor de las islas del caribe, es la continuación de movimientos trovadorescos anteriores como la llamada Trova Tradicional y el Feeling.

La trova tradicional, llamada así por ser el primer movimiento de este tipo desde la segunda mitad del siglo XIX es precedida por el feeling, movimiento intermedio y con no menos fuerza que el primero y que estuvo mas influenciado por melodías y armonías mucho mas atrevidas con una marcada influencia norteamericana. En este movimiento trovadoresco es mas usual un modo de hacer mas intimista y al mismo tiempo una preocupación por la comunicación estrecha con el publico. Fue de estas dos fuentes de donde se nutrió esta nueva forma de acercarse a la canción sin que por ello deje de haber alguna que otra influencia foránea contemporánea con mayor o menor evidencia.

El cambio total de la tabla de valores en la sociedad cubana a partir de 1959 hizo que la nueva hornada de trovadores surgiera con una gran fuerza expresiva y que a ella se sumaran compositores de las mas variadas formas en cuanto a composición y modos de hacer. Es por ello que la nueva canción en Cuba, también llamada así, como forma de enmarcarla en un movimiento que también se desarrollo en todo lo mundo hispano, estuvo formado no solo por compositores de canción-protesta, como quiso llamársele en algún momento, aunque siempre el trovador ha sido un elemento exponente de las alegrías y tristezas de un pueblo que los tuvo siempre como sus representantes genuinos a la hora de expresar sus mejores sentimientos.

"Un trovador, es un poeta con guitarra", dijo en algún momento Silvio Rodríguez, uno de sus mas grandes y universales exponentes, que ha dado la definición mas corta y completa dado a este fenómeno, donde se muestra en todo momento una preocupación marcada por textos de factura mas elaborada y un acercamiento notable a la mas alta poesía contemporánea. Es en esta etapa es donde mas obras poéticas son musicalizadas y en donde mas relación existe entre trovadores y poetas.

Fue en la Ciudad de la Habana donde se conocieron los primeros exponentes de este genero entre los que estaban Silvio Rodríguez, Pablo Milanes, Noel Nicola, Sara González, Pedro Luis Ferrer, Vicente Feliu, Mike Purcell, Amaury Pérez y agrupaciones vocales como Tema4, Manguare, Moncada, Mayohuacan, Los Cañas, Síntesis, Mezcla, Nuestra América, Dúo de Adolfo Costales y Margarita Mateos.